miércoles, diciembre 12, 2007

CUERPO EN SÍ: RECURSO NECESARIO



















El paradigma de que: “Las necesidades son infinitas y los recursos son escasos”, es la versión positiva y opuesta al paradigma de la pena eterna: “La pena que se paga nunca será mayor a la pena que se siente”.La pena eterna sustituido por la necesidad eterna, lo que activa la dinámica social, ya que la pena paraliza al individuo como ente en su tabú "pecaminoso" que se limpia con la acción comunitaria, y la necesidad moviliza al individuo en un ámbito de competencia de virtudes que lo realiza como imagen-individuo en la acción sincronizada con un colectivo. En la primera el individuo se oculta y de cierta manera anula, pero en la segunda entra en un juego de protagonismos y espejos tal vez más pernicioso que el primero. Creo más en ese misterio católico vinculado al paganismo romano que el paradigma masón vinculado a la teurgia hebrea. La teurgia como todos los paradigmas para especular y elaborar planes de acción, nos hace creer en el mito de que los campos de información abierto pueden resolver los problemas del mundo. Creo que la información más que satisfacer, crea frustración, si queda en el plano de necesidad creada sin recurso para resolverla. Es más, ha sido la gran arma (a diferencia de los hermetismos ortodoxos), esta estrategia de mostrar y ofrecer necesidades sin ofrecer soluciones claras de como acceder a ellas. Así se vendió la idea del sueño americano,(¿ la tierra prometida?), tambien la idea de imigrar a las ciudades, donde el 90% lo pasa mal y proyecta su frustración como espectador en la TV. La ciudad latinoamericana atrofiada de "tomas" y marginalidad periférica, no es solo una resultante de mala planificación que los países desarrollados han resuelto bien, sino consecuencia de esta filosofía demagógica de mostrar la necesidad y no resolverla. "Mire pero no toque". "De allí vemos como lo hacemos".

¿Cuanta gente imigra a la ciudad por una "idea", que nunca llega, pero sin embargo hace posible que ellos crean que sus condiciones son mejores, no por cómo estan y lo que tienen en el momento, sino lo que podrían llegar a tener? Hay que estar "a-la-huaite", please wait, espectante de oportunidades vistas en lo ajeno, que es probable nunca lleguen. Todo esto lo sostiene la "idea de aspirar a ser un ente urbano", una necesidad dilatada en la cabeza como la nueva esperanza, que exije esfuerzos imposibles, aceptar abusos, moldearse a imagen y semejanza de sus nuevos dioses, que el pequeño burgues imita con devoción abandonando su tierra y escala humana.

Volviendo a la pena y necesidad, Weber lo plantea al hacer su analogía entre el espíritu capitalista y la ética protestante, como G. Greene lo plantea en su analogía entre Oslo y Nápoles.

En todo caso, si la idea es plantear que la pobreza se puede resolver disminuyendo la brecha entre las necesidades y los recursos disponibles, se puede mirar de varias maneras. Si se mira desde una perspectiva materialista el único factor variable de esta ecuación es el del recurso, ya que la necesidad se deja como constante infinita, como axioma incuestionable, ya que el pragmatismo no puede abordarla como ámbito. Claro que puede hacerlo desde la estadística y movimiento de transacciones de bienes y servicios, las tendencias, probabilidad y anticipación de nichos, pero no desde el motivo del individuo para con la sociedad. El materialismo histórico de hecho hace críticas fuertes a esta esperanza burguesa en el progreso como espíritu, pero más que un rechazo, no ha habido en la práctica un alma alternativa o sustituta, fuera de un deber pragmático para con el estado.

Se puede pensar en la austeridad como mecanismo para regular las necesidades y así los recursos, cayendo en modelos puritanos o ascéticos de ahorro, reserva y austeridad en oposición a la abundancia, goce, ofrenda y despilfarro afro o latina, algo que explica por ejemplo procesos históricos de la riqueza y desarrollo de los distintos pueblos y sus situaciones geográficas, etc.... Ética del positivismo-empírico.

Ahora si le damos un enfoque mas “espiritual-valórico-cualitativo” para tener una manera de abordar el factor de la “necesidad”, inevitablemente entran temas como la declaración de principios y juicios morales para definir y acotar lo que podría considerarse la “necesidad”, y en consecuencia entramos en un debate ideológico o moral que sabemos cae en una relatividad de posiciones infinitas ante un mismo orden. Como si cualquier escalafón de categorías pudiera "salvar" lo relativo de las circunstancias. Lo que implica que la necesidad con tantas miradas y posturas sigue perteneciendo a un ámbito inconmensurable. De esta manera hacer juicio de cómo se debe o no tomar posición ante el ethos o sistema como una “Industria cultural banal que crea conciencia” acusada por la escuela de Frankfurt hace ya casi 80 años, el “Ser social determinante de la conciencia individual” de Marx o “El espíritu de la época” iniciado por Hegel, no tiene mayor sentido, ya que a lo más crea sectarismos que se diferencian en cómo por temas “valóricos” (subjetivos) abordan un medio o “paradigma virtual” que sigue funcionando sin un cuestionamiento objetivo real. Ideologías.

Por otra parte si abordamos la necesidad como un ámbito que se define por el alcance de nuestros sentidos y percepciones del individuo y como se vincula al medio, la problemática puede tomar dimensiones interesantes. Se pueden definir escalas de soportes, patrones de lectura semiótica, campos de acción, intensidades de información, indagaciones sobre percepción, algoritmos en operaciones corporales, series numéricas en campos del acto corporal, etc... Pero finalmente la “medida”, "proporción", "euritmia", ¿se sostiene en parámetros de que tipo? De aquí se pueden extraer leyes de todo tipo al hilar fino en los parámetros únicos y singulares del fenómeno, sin duda mejor que el reduccionismo universal es una fenomenología.

En lo personal para este dilema me sirvo de la metáfora y la paradoja que puede desenmascarar la representación invertida y aceptada con el instaurado paradigma de las ideas: la gran calumnia al mundo. Esto por medio de uno o varios personajes conceptuales del filósofo, los "no" filósofos, que revelan la metáfora cognitiva, paradoja a la lógica, signo lapidario a encarnar, subyacente en sí mismo, cuerpo en sí, que revela lo mas aquí de la utilidad del fenómeno cuerpo y no lo proyecta.

Por ejemplo se cree en la siguiente TESIS:

La mejor y mas práctica ecuación para crecer, evolucionar, salvarse, estar en paz o simplemente sobrevivir es:

· Lograr un máximo de información, virtud, sabiduría, alcance o posición social, fines o NECESIDADES.

· Con un mínimo de despliegue, recurso y movimiento físico. Medios o RECURSOS.

Este es un truco-dialéctico-mental para que la necesidad siempre este al alcance del recurso, ya que con mis propios recursos estoy tranquilo con mis necesidades. El trabajo que realizo responde a lo que yo creo y quiero necesitar, por tanto encajo en el sistema de los valores en curso. Una fe razonable, existe una cierta fórmula que satisface, una creencia que funciona y logra resultados comparativos, como “El destino manifiesto” estadounidense o “La tierra prometido” hebrea.

Esto suena bastante lógico, como decir en ANTITESIS que:

La intensidad, deseo y exceso de saciar no lleva a nada verdadero ya que es pecado o poco elevado por tanto inútil, requiere mucho recurso para la necesidad que satisface, que incluso es condenable si atenta contra los valores esatablecidos o incluso los valores en curso del orden, lo que evidentemente condiciona el genuino fluir de cada individuo, que parece libre pero esta moldeado entre detalles que no son detalle. No hablo de matar, robar ser dehonesto o desleal, hablo de pequeñas sutilezas que no se dejan manifestar y no dejan construir soportes humanos sólidos y creativos, anulados como sombis responden a las mismas pautas.

¿Es inútil o no reportan estas expresiones resultados prudentes al orden establecido?

¿Esta irracionalidad no implica un trabajo realizado?, ya sea por no haber: generado recursos cuantificables, satisfecho alguna necesidades cualitativas estandard o haber atentado con los conductos regulares de como deben hacerse las cosas desde el bien, la belleza y la verdad.

¿Se requiere inevitablemente de un sentido o idea previa aceptada por este "ser social" para realizar un acto racional, ético y bello si se puede para ser verdadero?

Y, un acto irracional o fuera de convención.

¿Es tan sólo una manera de compensación inconsciente mantenida en tabú en la medida que el parámetro social se va ampliando y va incorporando variables a su paradigma? (Lacan diría que el inconsciente esta estructurado como un lenguaje propio, que revela realidades del sujeto más alla de la convención que lo atrapa.)

Aquí termino y quiero hacer una observación:

Al buscar rigurosamente: sincronizar con los ritmos externos, cumplir plazos, aceptar horarios inamovibles, respetar incondicionalmente ciclos de semana-fin de semana, celebrar sin cuestión fechas del calendario, hacer en los espacios lo que corresponde hacer en los espacios, estar conectado a cuanto círculo existe, hacer lobby, ser honesto y leal con los modelos que sigues, ser leal con los ídolos y fetiches que veneras, cultivar la personalidad y su careta, estar en red para funcionar-informarse-distraerse extendido, Internet-TV-electricidad, seguir los conductos regulares de la vida, responder en la casa como pareja, padre, madre, hijo o lo que sea, ser aceptado como figura, negociar permanentemente con los procesos que deben ser, elaborar estrategias de sobre vivencia formal, ser coherente con esa idea progresiva de uno mismo, ser rebelde para sentir tener una opinión o parada radical en el contexto, responder a un modelo de valores y principios de competencia o altruismo impuestos por tradición o deducción personal, ser coherente a esa figura formal y tendiente a la racionalidad en lo posible por creencia y convicción o simplemente por un sentido práctico de sobre vivencia, responder a las expectativas del medio y sentirse digno por eso...

te garantizo que te dará recursos para tus necesidades, pero necesidades que uno mismo se crea como individuo conciente y parte del ser social que determina su conciencia (necesidades), y así sus recursos mentales o físicos útiles para sincronizar en la competencia con todos estos ritmos externos en busca de la necesidad y esos valores en curso del racionalismo formal, que mantienen activo un espíritu social en evolución que da al individuo una determinada conciencia para operar en el modelo e incluso también se ganará el cielo o reencarnará, articulandose así el modelo con algun tipo de continuidad despues de la muerte. Un circulo infinito que funciona por polos o contrastes complementarios (dialécticos): de ricos y pobres, buenos y malos, lindas y feos, felices y amargados , que suben y bajan, avanzan y retroceden, hacia la izquierda o derecha.

El ritmo interno en este contexto queda relevado a un último plano, se mantienen obviamente los signos vitales en un marco estable para que la maquina, la carne o el “pequeño vehículo” tenga un grado digamos decente de operatividad, pero atrofiado como noción de sí, de tanto responder a la demanda externa, (Y con esto me refiero incluso a la oración o meditación trascendental, todo parece que fuera un ejercicio, el cuerpo se ejercita para, se prepara para... y simplemente no para.)

Alienado del círculo íntimo del cuerpo, tocar el mundo desde él se torna impotente, angustiante y sórdido. Es un añorado recuerdo, un plano onírico dejado para el excentricismo y extravagancia, ya incluso no es una necesidad real que el recurso (cuerpo) tenga noción de sí, de cosa en sí. Por lo tanto se reduce a utilidad o medio para algo otro. La abstinencia carnal lo salva como su ejercicio espiritual lo ilumina: es útil. Por lo tanto: ¿Su utilidad como fenómeno justifica su razón de ser?, ¿su razón de génesis? NO.

El cuerpo-mente es hoy transformado en un recurso no una necesidad, es el capital humano útil a cualquier propósito de ser ajeno a sí, pero haciendo para una idea de sí, una imagen o espejo (Narciso) o para una idea de otros, ante otros (mesiánica), del deber ser o querer deseoso fantasear para con una idea, como fin progresivo hacia el todo de realización, romanticismo o funcionalismo con un mismo propósito absoluto. Algunos desde el absoluto como Spinoza, otros hacia el absoluto cómo Kant en su conciencia moral postulada al absoluto. Cero “0” como referencia absoluta y punto de llegada, cero como fin, centro del todo en un allá buscado por medio mundo, el cáliz sagrado, arce de la alianza, etc... Soupault dijo “Yo no busco nada”. “Yo estoy aquí”. Klee dijo: “Hoy la relatividad de lo visible se ha hecho evidente”.

Hablamos del centro invisible de la teurgia hebrea, vocación de la Cábala y el sefirot. La referencia final hacia donde todo converge, una teleología. Un paradigma con cierto centro, cierto marco, giro o radio de acción y cierta circunferencia que involucra con manos invisibles, con sortilegios complejos, espíritu absoluto de Hegel que todo contiene “dinámicamente”, lo que Virilio llama tiempo real, lo que Jaime Garretón llamó: “devenir al tiempo desde el espacio”.

Opuesto al “fin del todo” esta “el principio de nada”, desde un vació misterioso se revela la vacuidad. Es el perspectivismo inicial desde donde despliegan los instintos reguladores de la voluntad del cuerpo (Nietzsche). De allí sale la intensidad del deseo de Deleuze. Es lo que llamo situarse desde “el querer estar por existir”. Principio incierto, misterioso, vacío revelador de lo vacuo, ámbito peligroso, como un campo astral donde Ziley Mora afirma que mapuches perdieron la cabeza.

Al ser este un camino opuesto hacia el centro donde las masas comulgan, se deduce que es un camino hacia el margen, alternativo real. Pero cada vez más marcado, asfixiado e involucrada hasta la médula con las redes. Paul Virilio dice: “En el margen esta la vida”, lo cual comparto. También Virilio pregunta: ¿Colaborar o resistir que el tiempo real sea antepuesto al espacio real?

El espacio real anticipado por el tiempo real, es anulado o culpado de su real motivo afectivo de existir estando entre otros próximos, lo cercano en relación a lo lejano, se escapa de lo cercano para estar con lo lejano. El acto de estar por existir en lo cercano, no reporta, no avanza en trabajo o evolución, no presta ninguna función y por tanto no tiene mayor lugar en este cosmos absoluto, este engranaje del tiempo donde "time is money and I am my job" ; se explora a goteo, aleatorio, cuando se puede, en último lugar, fortuito, misterioso, prohibido, censurado, mal interpretado, como accidente, como capricho, como intuición, por defecto, como tabú, como inconsciente. No olvidemos quecomo dice Ortega y Gasset: "El cosmos es tan sólo una porción de caos", ¿para que se ahoga el mundo en un vaso de agua?

La razón o el acto racional acerca a un alter-ego que hace instrumento al yo-cuerpo, de un teatro en términos de Goffman. Preso de una ilusión de la refinada industria cultural, del ser social, del espíritu de época o la actual "economía social de mercado", "la aldea global", "subirse al flujo de Goleman", "El YO del IPA" (que se concilia con los establecido y como dice Lacan liquida el genuino psicoanalisis) etc... El "Ideal cualquiera", "el cliche de turno", como una calumnia al mundo que lo tiene invertido y perplejo, sin tener la mas mínima sospecha del motivo.

INVITO A INVERTIR EL ORDEN: HACER DEL RECURSO EN SÍ UNA NECESIDAD Y NO LA NECESIDAD DE RECURSOS PARA NECESIDADES INFINITAS.

De ser así se revelarán necesidades insospechadas en “él recurso cuerpo”, que por temores e ilusiones creía necesitar otros recursos para alcanzar otras necesidades, que parecieran más fáciles de buscar y encontrar, alcanzar que revelar las internas. Esto se llama alienar, sublimar o trascender para no encarnar y re- encantar.

Me hace sentido que lo tan lejos se vea tan cerca o que escapar del aquí en busca del allá nos parezca una paradoja con cierta lógica, mientras no se invierta el sentido de estas cosas de la economía que engloba el mundo, en lo que llama un “abrazo humanitario” del cual todos somos parte, un aparato global del ser social que nos a inventado una conciencia individual según Marx. Conciencia que reprime el cuerpo que realmente somos, y no le permite ser parte de un estar que revela desde cada lugar histórico allí, la propia existencia en comunión con la escala próxima y real del cuerpo como referente, escenario en el cual la mente es sólo su interprete, un testigo de un relato tan íntimo inevitablemente limitado para el lenguaje verbal (por tanto no verbal), el sol a la tierra como un recurso y no una necesidad, la mente al cuerpo como un recurso y no su necesidad. Ya que la tierra tiene un sol interior, ¿tendrá el cuerpo una mente interior? ¿Tendrá el cuerpo otro centro desde donde se impulsa la acción? ¿Un centro habitable que no sólo brota como necesidad inconsciente? ¿Un centro que responde a la tierra en sí y no al sol? ¿Quizas la teoría geocéntrica tiene algunos misterios ocultos? ¿Un centro prohibido disfrazado de infierno? ¿Un centro distraído por el cielo y las estrellas? Un centro donde la luz del Apolo empático no llega... ¿Tendrá otra luz? ¿Dionisio? ¿Será el fuego otra luz, para mirarse desde esa penumbre que habla Rolando Toro, donde aparece la epifanía?

El sol da calor en el día, sólo el fuego puede hacerlo en la noche.



2 comentarios:

*AntagoniSta* dijo...

Y esta lectura amerita, un buen espacio, mí música, mi mate, y mi ventana abierta.
Estoy lejos de ese ambiente, lo imprimo y lo voy a disfrutar en casa. Luego comento.

Un beso, escritor.

ReinaDeSalem dijo...

Lo prometido es deuda..., y aquí estoy.

No pude evitar, al leerte, recordar a ése que tanto amo y que, si hoy aquí estuviera, diría que, el hombre, ser malo por naturaleza, fue creado para destruir.

Diría probablemente que nació con la pena y que, la necesidad no es más que su propio estado de ser..., hacia esa búsqueda del gran hombre que no muchos saben que existe y que, otros, por miedo o ignorancia, no se atreven a buscar.

Recursos, ellos mismos.

Y me atrevo a decir, si él no lo hiciera, que cuanto más descubro..., menos me gusta abrir los ojos. Pero que..., cuanto más los abro..., más rabia me da volver a cerrarlos sin antes no haber podido hacer algo..., pero sí habiéndome preguntado tantas otras cosas.

Mil besos.

Template Designed by Douglas Bowman - Updated to Beta by: Blogger Team
Modified for 3-Column Layout by Hoctro