sábado, mayo 17, 2025

CURRICULUM VITAE en RESEÑA de SEIS ETAPAS:









CURRICULUM VITAE en RESEÑA de SEIS ETAPAS:

 

1. EXPERIENCIA BASICA Y MEDIA (1976 a 1991): Mi educación básica y media fue muy experiencial pero aleatoria y discontinua. Entre salidas y retornos a Chile, fueron al menos 4 veces: Canadá dos veces,  Checoeslovaquia y Guatemala una, principalmente colegios de habla inglesa en el extranjero y Chile: Larson School y Carson Graham School en Vancouver, Canadian CME en Ruzomberok, Evelyn Rogers en Ciudad de Guatemala  y el Santiago College en Santiago. Los últimos años fueron en el San Ignacio del Bosque de Santiago y el Liceo Alemán del Verbo Divino en Los Ángeles, muy cerca de Concepción. 

2. FORMACIÓN UNIVERSITARIA (1992 a 1997): Mi formación de pregrado fue en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Biobío, donde tuvo gran influencia en los Talleres anuales 1, 2, 3 y 5, de la metodología de la observación originaria de la UCV desarrollada por el discípulo de Alberto Cruz, Jorge Harris. Por otra parte, el Taller 4, seminario y proyecto de título, fueron bajo Jaime Garretón, cercano y colaborador a Juan Borchers y Hans van der Laan. Cruz y Borchers son considerados por Fernando Pérez, los precursores de las dos teorías del ACTO surgidas en Chile durante los años 60.


3. INVESTIGACIÓN (1998 a 2002): Como ayudante y colaborador de Garretón, participe en varios procesos de investigación de arquitectura y urbanismo para ser presentados a Fondecyt o editoriales como Mc Grawhill entre otras.  “Macro Sistema Arquitectónico” o “La Ciudad y la No-ciudad” principalmente. Encargado de las traducciones, acredité mi nivel avanzado de ingles en el Instituto Chileno Británico para cumplir curricularmente y obtener  fondos como su colaborador (Doc. Adjunto). Influenciado por estas teorías realice mi proyecto de título. Un complejo comercial de alta densidad en el centro de Concepción, donde intenté conjugar lo aprendido sobre la ciudad y el proyecto.

Fui presidente del Centro de Alumnos de Arquitectura  donde le gané a Felix González (hoy diputado ecologista), el mismo año que Rodrigo Peñailillo (ex ministro del interior) fue presidente de Ingeniería Comercial. Fue una interesante incursión en política cultural, donde realizamos encuentros con invitados como Fidel Sepúlveda, Miguel Serrano, Tomás Moulian o Alfredo Jocelyn-Holt. También trabajé en  el departamento de extensión de la Universidad con el poeta Marcelo Rioseco. Una vez egresado, mi interés por la investigación me llevó a trabajar varios años como ayudante y colaborador de Jaime Garretón antes de titularme.

Jaime Garretón murió en este proceso, por lo cual tuve que cerrar la investigación y encontrar un lugar para su archivo, hasta ese momento considerable. El Premio Nacional de Arquitectura, Roberto Goycolea I., en ese momento Rector, fue clave en este proceso, facilitando apoyo institucional en la gestión de recopilación de documentos en Santiago y Concepción que hoy siguen archivados.  (Doc. Adjunto). 

4. TRABAJO INTERDISCPLINARIO (2003 a 2005): Una vez titulado y realizado un diplomado en habitabilidad y medio ambiente, me fueron interesando las problemáticas territoriales de lo rural y urbano. Hice el Servicio País en Contulmo, trabajando diseño participativo en “vivienda productiva rural” con un equipo interdisciplinario. Nuestra experiencia fue destacada en el encuentro nacional y permitió mi continuidad en el programa por un segundo año (Doc. Adjunto). 

La misma experiencia me permitió trabajar posteriormente en un equipo de Asistencia Técnica al Serviu en Santiago, en proyectos participativos y presentaciones didácticas de loteo y vivienda social tanto urbana como rural, para lo cual realicé un Diplomado en 3D Studio Max (Doc. Adjunto). Desde la fecha participo en congresos y encuentros interdisciplinarios, presentando ponencias diversas en otros temas como filosofía modélica y antropología urbana. Destaco una presentación sobre las 4 tradiciones de Morris Berman, donde tuve la suerte de trabajar junto a Francisco Hunneus en la Cuatro Vientos e iniciar una amistad con Morris Berman. 

5. DESARROLLO DE PROYECTOS MUNICIPALES (2006 a 2015): En Temuco  se me ofrece el desarrollo del “Plan Maestro para San Ramón”, cuyo buen resultado me permitió un contrato como arquitecto proyectista en el Departamento de Proyectos de la Municipalidad. Como arquitecto patrocinante, fui responsable del desarrollo y ejecución de proyectos de diversa escala: paraderos, centros comunitarios, jardines infantiles JUNJI, el nuevo cementerio, el nuevo bandejón tres de la feria Pinto y el primer circuito de ciclo vías para la ciudad, sumando 13.000 m2 y 10.000 millones de pesos en proyectos ejecutados. 

También fui ITD en Colegios y Cesfam, diseñador del anteproyecto para La Escuela Especial Ñielol, encargado del estudio previo para el Estadio Germán Becker y la Sala de Máquinas del Ferroviario, como también del Proyecto del “Centro Vulcanológico” en el Cerro Ñielol, hasta hoy en carpeta y a la espera de ser retomado. Los m2 me permitieron la inscripción en los registros del Serviu como “Revisor Independiente de Arquitectura Tercera Categoría” (Doc. Adjunto).

6. DOCENCIA y EJERCICIO INDEPENDIENTE (2016 a la fecha) : Como arquitecto independiente, revisor y consultor, siempre me interesó la docencia desde que fui ayudante en Taller 1 como egresado, en particular lo referente a la fundamentación del proyecto, temática de los primeros años de formación.  Tuve así la fortuna de ser profesor de Taller 1 y 2 por varios años en la Universidad Autónoma de Temuco trabajando principalmente la problemática del ACTO, además de ser profesor en asignaturas de historia y teoría  de la arquitectura, como también asignaturas de formación integral para la escuela de arquitectura, asociadas a la creatividad. 

Realice en la UA un Magister en Docencia Universitaria sobre el “Saber Pensar Contextual”, planteado como un cuarto pilar para los tres pilares clásicos de la educación: el saber actitudinal, conceptual y procedimental. 

Emigro de universidad al departamento de Bachiller de la Universidad Católica de Temuco para desarrollar una nueva asignatura de dos semestres, que evalúa la vocación y habilidades de estudiantes que quieran optar a la FAAD: Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño de la UCT.  Allí he trabajado en el desarrollo de una metodología que permite observar, problematizar y fundamentar diversos procesos y soportes en didacta proyectual, priorizando en la experiencia de los estudiantes como gestores de propuestas individuales y grupales, elementales en cuanto a complejidad, pero bien argumentados en fundamentación, como una aproximación a la forma creativa desde el lenguaje. 

Para la exploración creativa con el lenguaje, cuento además con experiencia en “corrección de estilo”, específicamente en publicaciones de investigación de la UFRO. La realización de asignaturas teórico prácticas en la FAAD y los vínculos con actividades de la Facultad, también me han permitido comprender cómo mejor orientar los intereses vocacionales de Bachiller respecto a la disciplina creativa en general. 




 


















 


viernes, mayo 16, 2025

PROTOTIPO PARADERO ORIGINAL

El Paradero original tuvo variaciones desfavorables de diseño, que se extendió por la ciudad.

Los originales, fueron construidas por Manuel Ortiz Rojas, gerente de Constructora CL. Gran capacidad de factura y compromiso.  

El prototipo original, contaba con una cubierta que pudiera contener paneles solares que alimentaran un calefactor en los asientos de acero inoxidable. Las variaciones del prototipo, no respondieron a la intención de la propuesta original. 



































lunes, octubre 02, 2017

REFLEXION SOBRE LOUIS KAHN




Es importante entender que el HACER requiere un PENSAR.
Me interesa que hoy podamos reflexionar acerca de dos preguntas de Louis Kahn:


¿Cuál es el ritual que puede acercar a la PSIQUE (o lo que llama voluntad de ser)?


¿Cómo el pensar forma parte de la creación (sentir/sentido) o de qué modo la voluntad psíquica puede ser expresada (en lo que llama “virtual voluntad de ser” de la filosofía)?
En relación a esta arquitectura que puede acercar a la psique, Kahn dice: “Tocar los invisibles muros de sus límites, es cuando mejor conoceremos su contenido”.


Es importante entender como dice Kahn, que el ARTE tiene menos prerrogativas (condiciones) que la Arquitectura. Hay que entender esas condiciones del ACTO corporal Real, pero sin restringirse a Posibilidades de lo que “quiere ser” la OBRA.


En el esquema adjunto (que hoy conversaremos) trataremos de ver como esa dicotomía entre DISEÑO y FORMA se acerca y acerca a la Psique o voluntad de SER.

miércoles, mayo 20, 2015

La resistencia de un territorio al mundo, como tercera vía.



 A propósito del discurso liberal de Sarkozy contra el progresismo, se podría decir paradójicamente que el progresismo es parte del proyecto liberal.


Gabriel Salazar, dice que tanto Francia como USA e Inglaterra, nacieron países liberales. Alemania, Japón y Rusia desarrollistas. El progresismo contemporáneo (revivido de la revolución francesa) es un invento que surge nuevamente con las protestas de Mayo de 1968. Desde esta fecha, aparece efectivamente una neo-burguesía intelectual liberal que se arrima a seudo-postulados sociales que llevan el doble discurso de: "haga lo que digo, no lo que hago" a un colapso social de la "credibilidad" de la neo-izquierda.
Wikipedia: "El término habitualmente contrapuesto a progresista es conservador. En cuanto a la relación entre los conceptos revolucionario y progresista, si bien eran plenamente identificables en la primera mitad del siglo XIX, fueron alejándose a medida que se imponía la Revolución industrial, el capitalismo y la sociedad de clases presidida por la burguesía (revolución burguesa). De hecho, a partir de la revolución de 1848, en que se define con claridad la nueva oposición social entre burguesía y proletariado (organizado en el movimiento obrero), los antiguos progresistas van dejando de ser revolucionarios para identificarse mucho más con el término reformista."
Alain Soral explica: "La Revolución francesa fue una revolución liberal que destruyó las protecciones sociales del pueblo o del "tercer estado" que se derivaba de la moral cristiana. El Rey estaba totalmente controlado por diferentes fuerzas, pero a la vez el Rey estaba sobre el mercado lo que significa que no había tiranía. Detrás del igualitarismo formal que profesaba la revolución, se destruyo esta protección social y el pueblo y burguesía y las elites quedaron al mismo nivel compitiendo en un mismo mercado. La monarquía defendía al pueblo de la burguesía que era necesaria para el funcionamiento de la sociedad. " 

Agente dinamizador pero peligroso, que trae el exótico sortilegio del mercado a los pueblos sencillos y falsifica la noción de existencia.
Soral continua: "La revolución francesa des-regularizó el precio del pan, prohibió a los sindicatos o organizaciones obreras, prohibió las mutuales o Mutualidad. Y llevo a niños y a mujeres a trabajar.
El Mayo 68, como un golpe de estado, fue otro fraude que entre los muchos desastres que representó una conquista de nuevos mercados, de la diversión, monopolio del sexo, de la droga, un mercado permisivo que la vieja sociedad tradicional no podía ofrecer o permitir, la sociedad permisiva, el progresismo de los jóvenes al servicio del capital. El marxismo cultural al servicio del capital."
Como respuesta al capitalismo de avanzada global veo tres vías, las que llamo las 3R: Reforma-Revolución o Resistencia. Las dos primeras mencionadas: la reforma que a partir de lo que existe se construye y avanza sin cuestionar las bases y la revolución que a partir de lo que existe se destruye o frena el avance de manera contestataria ingenua, estéril pero compensatoria, tipo "retro-excavadora", no más que una válvula de escape, un frescor tipo Clinton, que no atenta en lo mas mínimo con estas "bases" que metamorfosean todo lo que se les enfrenta.
Es más: son el agente distractor, disuasivo o "visible", que existe como único propósito para instalar de manera soterrada la agenda secreta. Los hizo Greenspan asesorando a Clinton, Obama ha sido un fraude y en Chile Bachelet también.  Para el capitalismo de avanzada, son ideal estos "colchones sociales de pseudo-izquierda", que abren "nichos de negocio" a una burguesía mercantilista acomodada, oportunista y digámoslo: poco creativa, entendido en el amplio y sustentable sentido: para la comunidad y no por medio de aprovechamiento de esta. Nuestra idiosincrasia "cuatrera", hace ver este oportunismo  como acto creativo y generador de "trabajo digno". Es triste la ilusión liberal que vive la derecha chilena. Estamos muy lejos de ese Chile mágico que planteó Miguel Serrano.  No todos podemos ser reyes, pero podemos estar más cerca de uno.
La tercera vía, no una mixtura amarilla tipo DC, consiste en la resistencia, que a partir de lo que existe se habita un genuino paralelo aquí y ahora, que desdibuja las redes de fuga ilusoria que alimentan las bases, sin conciliaciones tibias de lo políticamente correcto (pensar global actuar local) o conflicto-contradicción deconstructivista (identidad ante alteridad), sino generando agenciamientos (haceres pragmáticos y no representaciones formales) para la emergencia de mundo. "La heterogeneidad rizomática que emerge de un territorio de intensidades y no representaciones". (Deleuze). Es la emergencia de la realeza en cada territorio y no el constructo burgués ilustrado de un miedo a este, salvado "supuestamente" (fe) por la internacionalización obrera-burguesa anti-feudal que origina el fenómeno de la globalización.
El genuino respeto a esa emergencia territorial de mundo, de "todas las terras", desde la resistencia de cada lugar, es la única respuesta a la dialéctica hipnótica del progresismo-neoliberal burgués, el capitalismo con rostro humano (Zizek) o la economía social de mercado imperante de la globalización. Desde el pacto secreto entre la revolución industrial (Inglaterra) y la revolución francesa, "el capitalismo ha necesitado un sentido" como dice Boltansky.
Con una genuina tercera vía, vuelvo a indicar que no me refiero a la mixtura demócrata (progresista radical) y cristiana (conservadora liberal). Los genuinos extremos no se encuentran en el centros de tensión acordada, se encuentran en los bordes de intensidad asumida. 

jueves, noviembre 27, 2014

Chile: Estado Social Mercantilista


Un estado desarrollista (Rusia, Japón o Alemania) crea con los medios de producción industrial un sentido de pertenencia ilusoria llamada Estado, que secuestra el alma de la comunidad real por una idea general de progreso y justicia, en la que debemos creer, pertenecer y participar como “iguales”.

Un estado liberal (Estados Unidos, Inglaterra o Francia) deja a los privados explotar con los medios de producción industrial, creando una lucha de clases, que siendo más honesta y cruda, igualmente empobrece y humilla el alma de un territorio, con la contradicción de pertenecer a intereses privados, a los cuales se debe obediencia, sin que sea necesario creerles, por lo que se cree en uno mismo y todo ese abanico de posibilidades que resulta en la libre “diversidad”.

Ahora: un estado social mercantilista (no industrial), sin la capacidad de generar solida igualdad real o industria cultural libre, nos convence en creer, que la mejor ecuación, es vendernos al mundo por igual, abierto a  todos los tratados de libre comercio posibles. Ecuación claro, que blinda a una elite y expone a un pueblo.

De los estados liberales, Francia, como pueblo más mediterráneo de puestas en escena para espectáculo dirigido, ha construido una idea teatral de igualdad para esconder su proyecto colonialista. Esta hipocresía se sostiene sin embargo, porque Francia, al igual que todos los países del primer mundo, endosan su pobreza al tercer mundo, por medio de sus sucursales: capitales tercermundistas que podríamos llamar del segundo mundo u orden.  

Tal como París fue la ciudad o artificio de las luces para un rico territorio rural, Santiago de Chile ha cumplido un papel similar para su territorio. Caldo de cultivo de siutiquería burguesa, donde una pequeña burguesía "prolifera" en una prole (valga la redundancia).   



Y veras como quieren en Chile, al amigo cuando es forastero. 



jueves, octubre 30, 2014

MECENA A LA VENA




Desde la industria del espectáculo renacentista, a toda maestría en un oficio se le llama ser artista. Pero el arte es la vida toda y no el genio por un virtuosismo, a la que automáticamente se le otorga el rol de ser el talento de alguien singular, que el resto de los mortales-normales vemos en los espectáculos dirigidos por la administración de estos mismos espectáculos desde el renacimiento….

¿Llamarlos Mecenas, como a los Rockefeller llamarlos filántropos?

Son los proxenetas de un negocio muy lucrativo, que enriquece a los que ellos determinan como “virtuosos” y anula a la masa de espectadores frustrados de no poseer singularidad. Obviamente en este escenario, no quieren que descubramos que el “arte” está en la vida misma ya que se termina el negocio del arte, que pasaría a estar en todas partes y especialmente: en todos. Nadie se aglomeraría en torno a un “fenómeno” hasta el hacinamiento y las reuniones serian genuinos eventos de la comunidad.

Como dios no está solo en las iglesias, la justicia no está solo en los tribunales, las iniciativas no están solo en el parlamento o la energía para mover el mundo no está solo en los bancos.


Template Designed by Douglas Bowman - Updated to Beta by: Blogger Team
Modified for 3-Column Layout by Hoctro